VI Congreso de la Asociación Técnica de Puertos

Palma de Mallorca fue elegida para llevar a cabo el VI Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC), iniciativa de Puertos del Estado en colaboración en este caso concreto con la Autoridad Portuaria de Baleares. Dicho Congreso, ya consolidado en el sector, cuenta como principal objetivo el crear un foro de discusión y debate entre profesionales donde compartir y analizar los retos y las oportunidades del panorama náutico en referencia a las infraestructuras y políticas de gestión de instalaciones náuticas.

stp-palma

En esta edición, José María Campuzano, CEO de STP Shipyard Palma fue invitado a participar con una de las ponencias más interesantes del programa acerca de la náutica de recreo en Baleares, su significado económico, y la reparación de embarcaciones como modelo de gestión.

Esta charla, moderada por Jorge Nasarre López e impartida por Armando Parada González de la Autoridad Portuaria de Baleares, contó con la participación especial de José María Campuzano como invitado para exponer su experiencia como concesionario de STP Shipyard Palma. Así, con esta exposición acerca de la situación actual de la náutica de recreo, los asistentes pudieron obtener una visión global del sector, analizando la política de gestión desde ambas posturas.

En este sentido, el Sr. Campuzano explicó las virtudes de STP Shipyard Palma como varadero ejemplar y de referencia en Europa gracias a su política abierta a la elección de los clientes sobre las empresas e industriales del mantenimiento y la reparación de embarcaciones.

Esta área técnica, al no dedicarse directamente al refit y mantenimiento de las embarcaciones sino a gestionar el espacio y los servicios operativos destinados a tal fin, hacen de STP Shipyard Palma uno de los más demandados del sector. Así, las embarcaciones que acuden al varadero tienen la libertad de elegir y contratar con quién desean trabajar y llevar a cabo las tareas de mantenimiento con sus propios industriales.

Asimismo, Jose María Campuzano quiso hacer especial hincapié en la dimensión y el impacto positivo que el sector de la reparación náutica tiene en el PIB balear. Dicho sector es un dinamizador de la economía y multiplicador de contratos, poniendo como ejemplo que se producen seis contratos indirectos por cada contrato directo que se firma en este sentido.

Otro aspecto interesante que destacó el Sr. Campuzano, fue el elevado índice de simultaneidad en cuánto a la reparación de embarcaciones, pues STP alberga 140 embarcaciones al mismo tiempo para proceder a su reparación, consiguiendo reparar más de 1200 a lo largo de un año.

Con esta ponencia, una de las más gráficas de la VI edición del Congreso de la ATPYC, los asistentes pudieron obtener una visión general del sector náutico y de la reparación de embarcaciones en las Baleares como ejemplo de referencia a nivel nacional y europeo a tener en cuenta.

STP Shipyard es el área técnica de referencia en Baleares situada en el Muelle Viejo de Palma de Mallorca, que cuenta con 105.000 m2 de superficie destinada a la reparación y el matenimiento de embarcaciones, con 5 travelift para izar barcos de hasta 700 toneladas y espacio en tierra y agua para recibir barcos de hasta 120m de eslora.

www.stp-palma.com

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.