MAPFRE se ha unido a la campaña de OCEANA y Naciones Unidas para detener la pesca pirata, una práctica que perjudica tanto al medio ambiente como al sector pesquero y a los países en desarrollo. Al sumarse a la iniciativa, MAPFRE se niega a asegurar conscientemente los buques que figuren en listas negras por su participación en pesca pirata. Con 17,6 millones de euros en primas, MAPFRE es líder en el mercado de pesqueros y buques de uso industrial en España, además de operar también en países como Chile y Perú. “MAPFRE es una de las mayores aseguradoras del mundo y su adhesión a la campaña es un gran impulso en la lucha contra la pesca pirata”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana Europa. “La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es delito, daña el medio ambiente y perjudica a los operadores que cumplen la ley. Negarle apoyo financiero es un ejercicio de responsabilidad. Esperamos que más compañías sigan el ejemplo de MAPFRE para que operar al margen de la ley deje de ser rentable. El papel de las aseguradoras es esencial para acabar con esta lacra mundial”, añade Lasse Gustavsson. El proyecto conjunto de Oceana y la iniciativa de la ONU Principios para la Sostenibilidad en Seguros (PSI) ya cuenta con el apoyo de 29 compañías y asociaciones de todo el mundo. Al firmar la declaración, aseguradoras y corredurías se comprometen a denegar aseguramiento a buques que figuren en listas negras de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés). La retirada de este apoyo financiero supone desalentar actividades ilegales, ya que las capturas y barcos dejarán de estar asegurados. “Para MAPFRE esta iniciativa supone reafirmar su compromiso con la sostenibilidad de sus operaciones, el medio ambiente y, por supuesto, con sus clientes y las sociedades en las que opera”, señala Guillermo Llorente, subdirector general de Seguridad y Medio Ambiente de MAPFRE. Se estima que las capturas de pescado ilegal y no declarado oscilan entre 11 y 26 millones de toneladas al año y su valor está entre 10.000 y 23.500 millones de dólares. La pesca IUU puede destruir hábitats y ecosistemas marinos, así como perjudicar a los pescadores que cumplen la ley, cuyas oportunidades pesqueras se reducen cuando los buques IUU escogen como objetivo los mismos stocks pesqueros que ellos. A menudo, estas actividades también están relacionadas con trabajo esclavo y tráfico de drogas o armas |
Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.