Los impactos humanos condicionan la nacra

Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado recientemente un trabajo que compara las contribuciones de los factores ambientales y los impactos humanos a la distribución y abundancia de la nacra, un bivalvo endémico del Mediterráneo catalogado como vulnerable.

La degradación costera y la fragmentación del hábitat ponen en peligro la conservación de especies marinas, especialmente de aquellas que viven fijadas al fondo. La nacra, Pinna nobilis, es una especie endémica del Mar Mediterráneo y protegida con la categoría de vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, pero a pesar de su protección, sus poblaciones se encuentran en declive.

Este nuevo estudio parte de los resultados obtenidos tras tres años de investigación en el marco del proyecto «Estado de conservación del bivalvo amenazado Pinna nobilis en el Parque Nacional de Cabrera» (de acrónimo PINNA), impulsado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y dirigido por la investigadora del IEO Salud Deudero.

pinnarota

En el proyecto se han evaluado las poblaciones de nacra presentes en el Parque Nacional de Cabrera, así como en todo el archipiélago Balear.

A través del uso de modelos, se ha analizado la contribución de los factores ambientales (profundidad, altura de ola, altura máxima de ola, periodo y dirección media) frente a los de origen humano (fondeo de embarcaciones, nivel de protección, vertidos, pesca y buceo) como variables que explican la distribución y abundancia de este bivalvo.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los impactos humanos explican la mayor parte de la variabilidad detectada en la distribución de densidad de nacra en las Islas Baleares, ya que afectan de manera significativa a sus poblaciones. Los sitios no protegidos con alta carga de fondeo por embarcaciones recreativas son los que muestran mayor disminución en las densidades de nacra. Sin embargo, las variables ambientales se encuentran en un segundo plano indicando que los procesos de cambio global no son tan relevantes para las comunidades bentónicas como los de origen humano.

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.