Guía de identificación del IEO

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Departamento do Mar e da Atmósfera (IPMA), han publicado una guía de identificación de larvas y juveniles de cefalópodos (pulpos, calamares y sepias) para el Mar Mediterráneo.

Esta guía es el resultado de la recopilación de la información taxonómica (aquella información que permite clasificar las especies) actualmente disponible de los primeros estadios de vida de un total de 53 especies de pulpos, sepias y calamares presentes en el Mediterráneo. La única guía que se encontraba disponible hasta ahora se publicó hace más de 20 años y desde entonces ha ido apareciendo información taxonómica valiosa, aunque de manera fragmentaria, en diferentes fuentes (revistas científicas, literatura gris, páginas web). Se hacía necesaria, por tanto, una recopilación de dicha información con el fin de actualizar los conocimientos actualmente disponibles. La guía incorpora además material gráfico inédito de las muestras analizadas por los autores del trabajo.

IMG_2118 NEW

Los cefalópodos juegan un papel clave en las redes tróficas marinas, tanto como voraces depredadores como presas importantes de una gran variedad de organismos. Además, constituyen uno de los principales recursos pesqueros a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de su importancia económica y ecológica, los estudios dirigidos a las fases larvarias de los cefalópodos son muy escasos en comparación con otros grupos de organismos cómo peces o crustáceos. Constituyen, por tanto, un desafío para futuros estudios sobre este grupo de invertebrados.

Uno de los motivos de esta falta de conocimiento es la dificultad en identificar los estadios larvarios y juveniles de cefalópodos, ya que actualmente todavía se desconocen las formas larvarias de muchas especies y algunas familias enteras. La taxonomía es, sin ninguna duda, uno de los retos a los que hay que enfrentarse.

Los recién nacidos de cefalópodos apenas tienen especializaciones propias y no experimentan metamorfosis, por lo que no puede hablarse de verdaderas larvas. Sin embargo, durante las primeras fases del desarrollo sufren importantes modificaciones en determinadas características corporales, lo que complica la identificación de estas fases por comparación con estadios más avanzados de su propia especie. Por ello, las etapas más tempranas del desarrollo postembrionario de algunos grupos han sido denominadas paralarvas).

El estudio y la identificación de las paralarvas de cefalópodos es importante no tan sólo para completar los conocimientos que se tienen sobre el ciclo biológico de las especies sino también para poder estimar el reclutamiento y abundancia de las principales especies de interés comercial (pulpos, sepias, calamares).

La recopilación taxonómica que ha dado lugar a la guía que ahora se presenta se inició con el fin de identificar las paralarvas presentes en las muestras planctónicas obtenidas en el Mar Balear en el marco del proyecto BALEARES (Ecología larvaria y procesos de reclutamiento de crustáceos decápodos, cefalópodos y peces teleósteos en el Mar Balear), financiado por Plan Nacional de I+D+i, CTM2009-07944/MAR.

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.