Estudio sobre el impacto de la pesca de arrastre

Un equipo de científicos integrado por investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-UIB/CSIC), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otros centros de investigación europeos han publicado recientemente un artículo científico en la prestigiosa revista Scientific Reports sobre los impactos de la pesca de arrastre en las poblaciones explotadas.

Los científicos han podido demostrar cómo la eliminación de competidores con dietas similares, tanto de la misma especie como de otras, y la disminución de sus principales presas (efectos conocidos de la pesca de arrastre pero que hasta el momento se habían estudiado por separado) modifican la dieta de las especies comerciales, afectando en última instancia a su condición corporal. La condición corporal se utiliza como un indicador de la cantidad de energía almacenada por un individuo y puede considerarse una medida de los sucesos físicos y biológicos que le han ocurrido a un pez durante algún período de su vida.

La importancia de este estudio radica en que, hasta el momento, existen pocos trabajos que analicen de forma directa y simultánea la respuesta de las especies explotadas a los impactos de la intensidad de pesca de arrastre sobre la disponibilidad de sus presas, los cambios que se producen en su dieta, las consecuencias secundarias que estos cambios tienen en su condición corporal y cómo estas respuestas modifican la señal isotópica de 13C y 15N del músculo.

Los resultados del estudio han permitido comprobar los efectos directos e indirectos de la pesca de arrastre sobre las especies demersales causados por dos efectos antagónicos relacionados con la calidad y la cantidad de alimento disponible. Por una parte, la pesca de arrastre provoca la eliminación de la biomasa total de los consumidores bentónicos, aumentando la disponibilidad neta de las presas para el resto de los individuos. Por otra, induce un cambio en la composición y abundancia de las presas bentónicas a través de los impactos físicos de los artes de pesca sobre los fondos marinos. Dependiendo cuál de estos efectos sea más dominante, las consecuencias de la pesca de arrastre en relación a la disponibilidad de presas, y por tanto, al consumo de estas, pueden ser positivas o negativas, y pueden provocar una mejor o peor condición corporal de las especies explotadas.

El estudio se ha llevado a cabo en dos zonas del Atlántico norte, el mar de Irlanda y el estrecho de Kattegat sometidas a gradientes de pesca de distinta intensidad. Las intensidades de arrastre en Kattegat son inferiores y varían entre 0,2 y 7,8 arrastres al año, mientras que en el mar de Irlanda las intensidades de arrastre son superiores, con intensidades que oscilan entre 2,7 y 11,9 arrastres al año. Las especies estudiadas han sido dos peces planos de la familia Pleuronectidae: la solla (Pleuronectes platessa) y la lenguadina (Limanda limanda); y la cigala (Nephrops norvegicus), un crustáceo decápodo de la familia Nephropidae.

www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.