El IEO estudia las algas productoras de ciguatera

El pasado mes de septiembre dio comienzo el proyecto “Tropicalización y ciguatera en Canarias”, liderado por investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, cuyo objetivo es el estudio de los microorganismos que producen la ciguatera en el archipiélago.

El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), servirá para estudiar la biodiversidad de las microalgas Gambierdiscus y su relación con los cambios producidos por la tropicalización en las comunidades de macroalgas de las costas canarias. Además, los investigadores se proponen determinar el efecto del aumento de la temperatura en la posible expansión de estas microalgas. Todo ello con el fin de generar el conocimiento básico para poder evaluar la vulnerabilidad de los recursos pesqueros de Canarias al aparente incremento de la ciguatera en el archipiélago y poder disminuir los riesgos e impactos que puede ocasionar.

La ciguatera es una intoxicación alimentaria producida por el consumo de peces que contienen ciaguatoxina, toxinas que tienes su origen en dinoflagelados bentónicos característicos de latitudes tropicales. La aparición de especies tropicales en latitudes subtropicales y templadas vinculadas al calentamiento de los océanos es un fenómeno reciente en las costas del sur de Europa. La ciguatera en Canarias es un ejemplo, ya que las microalgas bentónicas productoras del síndrome de la ciguatera en zonas tropicales (del género Gambierdiscus) se han detectado en Canarias desde épocas recientes.

Sin embargo, los investigadores del IEO piensan que es muy probable que lleven allí desde hace mucho tiempo y que el calentamiento global está produciendo un incremento de sus concentraciones. La ciguatera constituye un problema emergente en Canarias y desde 2009 está incluida en la Red Canaria de Vigilancia Epidemiológica con el objetivo de conocer su incidencia y características de su aparición.

Según Isabel Bravo, investigadora principal del proyecto, “conocer las poblaciones de estos microorganismos en Canarias es importante para poder evaluar la vulnerabilidad de los recursos pesqueros de las islas Canarias a la ciguatera”.

www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.