Avistada una yubarta a escasas millas de Tarragona

El pasado 29 de marzo una científica del programa de observadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) registró la presencia de una yubarta (Megaptera novaeangliae) frente a la costa de Tarragona, un cetáceo cuya presencia en estas aguas es muy rara.

El avistamiento tuvo lugar a unas 5 millas de la costa y se realizó a bordo del buque pesquero en el que la observadora realizaba su trabajo. La ballena pudo ser detectada cuando emergió hasta la superficie y comenzó a batir el mar con sus aletas y cola, un rasgo distintivo del comportamiento de esta especie.

“La sorpresa inicial dio paso enseguida al registro del mayor número posible de detalles”, explica Matxalen Pauly, la observadora responsable del avistamiento. “El cetáceo permaneció en la superficie unos minutos golpeando el mar insistentemente con su aleta caudal. En este tiempo también dejó ver su pequeña aleta dorsal (de morfología variable, en este caso con una sola escotadura) y parte de sus aletas pectorales, blancas”, relató la científica.

yubarta

La rapidez con que fueron tomadas las imágenes fue clave para poder identificar la especie. La ballena jorobada o yubarta, perteneciente al suborden de los misticetos o cetáceos con barba, es de las ballenas más grandes, ya que alcanza una longitud máxima de unos 16 m. Tiene una distribución global y está presente en todos los océanos del planeta. Sin embargo, en el Mediterráneo es accidental, de ahí la relevancia de la observación. Aunque tienen preferencia por aguas frías, como las lindantes con los polos, durante los inviernos polares buscan aguas más templadas en zonas subtropicales. Es en estas regiones donde se reproducen. Los ejemplares adultos pueden sobrepasar las 30 toneladas de peso y las crías al nacer pesan unos 600 kg.

En el Mar Mediterráneo se tiene constancia de muy pocos registros (apenas una veintena entre varamientos, capturas accidentales y observaciones), aunque en la última década parecen haber aumentado con respecto a años anteriores. Esto puede ser debido al aumento de la población de yubartas en el Atlántico Norte y/o un mayor número de observadores.

www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.