Alrededor de 30 especies crían en el Guadalquivir

Un nuevo trabajo, realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC), analiza por primera vez las relaciones tróficas de la comunidad de peces del estuario del Guadalquivir, lugar donde crían alrededor de 30 especies de peces marinos.

Hasta la fecha, no existía información sobre las relaciones tróficas en el estuario del Guadalquivir, pese a que, desde 1997, se ha llevado a cabo un extenso programa de muestreos mensuales su comunidad acuática, financiado por la Junta de Andalucía, en el que han participado, además de las instituciones señaladas, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentarla y de la Producción Ecológica (IFAPA) y al Universidad de Córdoba. Este nuevo estudio, analiza la dieta de 5.725 peces de 10 especies diferentes, capturados a lo largo de un año. Para ello se estudió el contenido estomacal de estos individuos, identificándose un total de 88.101 presas. Este exhaustivo trabajo, con una resolución espacial y temporal sin precedentes, ha permitido analizar las relaciones tróficas, no sólo a nivel de especie, sino también a nivel de individuo.

Guadalquivir_IMG_6010

Foto: Francisco Baldó/IEO

Los resultados indican que existen dos grupos tróficos diferenciados, cuyas presas principales son copépodos y misidáceos, unos diminutos crustáceos muy abundantes, respectivamente. El trabajo demuestra que el grado de solapamiento de las dietas a nivel de especies es elevado. Sin embargo, al analizar los datos a nivel de individuo aparece una enorme variabilidad en las dietas. En concreto, se ha detectado dos tipos de comportamiento en individuos de la misma especie: los que presentan muchas presas en sus estómagos y que seleccionan preferentemente las presas más comunes y los presentan menos presas en sus estómagos seleccionan preferentemente presas menos abundantes.

Este trabajo supone un paso más para entender las consecuencias de las relaciones tróficas en las dinámicas ecológicas y evolutivas de las poblaciones naturales en los estuarios. La mayoría de las especies de peces tienen ciclos de vida complejos, en los que pasan a través de diferentes niveles tróficos y ocupan diferentes hábitats. En este sentido, los estuarios son ampliamente reconocidos como importantes zonas de cría, que soportan de manera natural, debido a su elevada productividad, altas densidades y elevadas tasas de producción de estadios jóvenes de numerosas especies marinas de peces.

Guadalquivir_IMG_6443

                                                                                                Foto: Francisco Baldó/IEO

http://www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.