Marinas de Andalucía apuesta por la unión del sector náutico para fomentar la sostenibilidad y el turismo azul

El presidente de la Asociación de Puertos Deportivos y Turísticos Marinas de Andalucía, Manuel Jiménez, ha destacado la importancia de crear fuertes alianzas en el sector náutico para poner en valor el gran potencial de desarrollo que tiene el turismo náutico, así como la importancia empresarial de los actores del sector. En este aspecto, son piezas claves tanto la Asociación de Puertos Deportivos Marinas de Andalucía, como la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía o el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía. Estas entidades recogen la práctica totalidad de inquietudes que actualmente registra el sector.

Jiménez se expresaba así tras la celebración de una webinar organizada por el Clúster Marítimo- Marino de Andalucía, en el que participó en calidad de presidente de la Asociación Marinas de Andalucía, junto a los responsables de las asociaciones mencionadas y otra treintena de personas.

Este evento, que trató sobre la modificación de la Ley de Puertos, aprobada inicialmente en el Parlamento Andaluz el pasado mes de noviembre, y moderado por el representante de Foro Marítimo, Hernán Lapuente, también contó con la presencia de los responsables de otros puertos asociados a Marinas de Andalucía, así como con la intervención del presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Javier Noriega, quien también es presidente de la Comisión de Economía Azul de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

El presidente de la CEA, Javier González de Lara, y la propia consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Maryfran Carazo, también quisieron dirigirse a los presentes. Ambos pusieron en valor el potencial del sector y destacaron la seguridad jurídica que otorga la modificación de la Ley de Puertos.

Manuel Jiménez destacó la importancia del hecho de que la propia ley recoja literalmente que los puertos deberán hacer inversiones de mejora de interés para mejorar la productividad, la eficiencia energética o la calidad ambiental de las operaciones portuarias y la prevención de daños medioambientales en el entorno portuario, algo que valoró muy positivamente.

Asimismo, Jiménez explicó el avance que supone que la ley incluya textualmente estos aspectos medioambientales y de sostenibilidad, ya que a nivel europeo la política portuaria y marítima persigue la sostenibilidad económica, social y ambiental. Por tanto, esta ley intenta adaptar sus puertos a los nuevos tiempos para garantizar la competitividad del sistema portuario andaluz, “hecho que significa un paso importante”, añadió el presidente de Marina de Andalucía.

En este sentido, Jiménez animó a que se planteen estrategias conjuntas de todos los actores implicados en el desarrollo del sector náutico, contemplándolo dentro del segmento de turismo azul y la estrategia de crecimiento azul, que también es una política a largo plazo de la Unión Europea, que promueve el crecimiento sostenible en el sector marítimo.

“Se parte de la concepción de que los mares y océanos constituyen auténticos motores impulsores de las economías y son escenarios idóneos para la innovación, el crecimiento del empleo y la generación de valor añadido”, argumentó Jiménez.

Así, el presidente de Marinas de Andalucía ha querido destacar que los puertos deportivos son las entidades que dan el soporte a las actividades náuticas, por lo que “toca trabajar en este sentido y promocionar los recursos turísticos costeros y todo el entramado empresarial relacionado con el mar, haciendo énfasis en el compromiso medioambiental que tenemos todos los agentes implicados en el sector”.

Por otra parte, en lo que se refiere a la tramitación de la ley propiamente dicha, Manuel Jiménez señaló que debería de comenzar a trabajar desde ya en un reglamento de explotación y tarifas en el que Marinas de Andalucía puede aportar ideas y sugerencias con el objetivo de buscar que sea los más consensuado posible, al igual que ha ocurrido con la modificación de la Ley de Puertos.

www.marinasdeandalucia.com

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.