12 promesas de la vela, protagonistas en un plan pionero de la RFEV

Foto: Cristina Balcells

Santander acoge en las últimas semanas un nuevo proyecto piloto enmarcado dentro del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva de la Real Federación Española de Vela. El proyecto da un paso más en la preparación de jóvenes deportistas que son la cantera para los JJ.OO. de Paris 2024.

Carlos Paz que es el responsable del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva, en marcha ya desde hace casi dos años, lo define así: “Con este proyecto queremos unificar a los deportistas sobresalientes de distintas comunidades que están en el PNTD y que en muchas ocasiones acudían por separado y cada uno con su entrenador a diversas competiciones, además de entrenar por su cuenta cuando no hay concentraciones”.

Tras una primera selección de deportistas destacados de la clase olímpica 49er, pertenecientes al PNTD, el equipo técnico de la RFEV ha elegido a seis tripulaciones de la clase 49er para desarrollar un paso más en su preparación.

“Ante eso hemos planteado unir a las jóvenes promesas -en este proyecto piloto lo hacemos con la clase 49er- en un único equipo, para poder subir el nivel todos juntos y recortar gastos; Además, al entrenar juntos con unos objetivos comunes sube mucho el nivel de las tripulaciones.

“La idea es clara”, añade Paz, “reunir a estos deportistas de nivel 3 en un único equipo y con una base estable -en este caso en Santander- durante periodos de tiempo largo y con Carlos Llamas como entrenador, a lo largo de seis meses y ver la proyección de los equipos. El objetivo es saber si lo podemos aplicar al resto de equipos a partir de junio/julio del año próximo”.

“En 49er contamos dentro del PNTD con deportistas de un nivel similar y con una buena proyección y eso hace que puedan trabajar juntos. Después de las primeras regatas selectivas, tanto para equipo juvenil como para equipo nacional, veremos si lo seguimos extendiendo a otras clases”.

Un paso más para los deportistas. El entrenador de este programa piloto es el técnico Carlos Llamas que se encuentra con este selecto grupo en el CEAR de Santander: “Estamos desarrollando un plan de entrenamientos compuesto por bloques de mes y medio de duración y que hemos separado en diferentes fases: La primera de las fases se basa en técnicas de navegación, el segundo entra más en aspectos como recorridos, táctica y estrategia, y el bloque final es el que ya busca resultado al trabajo de las dos primeras fases”.

“La programación y exigencia es el mismo trabajo que desarrollamos en el equipo olímpico vigente, pero al nivel de estas jóvenes promesas. Además, un punto interesante de este proyecto piloto es que realizamos sesiones individualizadas al igual que en grupo”, añade el técnico malagueño.

Las jóvenes promesas que componen este plan piloto son Albert Torres y Elias Aretz (Federación balear), Andrés Barrio (Federación canaria), Antonio Torrado (Federación valenciana), Pol y Alex Marsans (Federación catalana), Martín Wizner y Pablo Portela (Federación gallega), Rafael De La Hoz y José Manuel Ruiz (Federación murciana) y el equipo de Conrad Caspar y Simbad Quiroga (Federación balear).

www.rfev.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.