Turismo náutico andaluz genera 300 millones de €

El turismo náutico es una actividad cada vez más en auge, y el amplio abanico actual de productos y servicios hacen que Andalucía sea uno de los destinos mejor posicionados en este segmento del panorama nacional. En la actualidad existen un total de 358 empresas turísticas dedicadas a actividades náuticas, según el Informe sobre la Situación Actual del Turismo Náutico en Andalucía, realizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la Junta de Andalucía y redactado por la propia Asociación Marinas de Andalucía. A estos datos, hay que sumar los 1.100 empleos generados por los puertos deportivos, tan sólo en personal que realiza actividades cotidianas en el puerto.

A lo anterior hay que sumar que Andalucía recibió un total de 380.000 turistas de puertos deportivos, según indican los últimos datos del Informe. Estos turistas realizaron una estancia media de 10,5 días y un gasto medio diario superior a la media de 71,52€. Lo que supone unos ingresos de 285.364.800€ generados por el turismo náutico. Por esto, el turista náutico supone un incremento de los valores turísticos regionales y le hace ser un perfil prioritario por su contribución a la desestacionalización y generación de riqueza, sin olvidar el respeto al medio ambiente.

La mayoría de empresas que realizan actividades náuticas en Andalucía se caracterizan por ser pequeñas y medianas, según refleja el informe. El volumen de facturación medio anual estimado del total de las empresas es de 10.5 millones de euros, un efecto económico a tener en cuenta. Además, más del 30% de las empresas tienen un volumen medio de facturación anual superior a los 60.000€.

Estos datos dan cuenta de la función clave que desempeñan los puertos deportivos en la articulación y vertebración del turismo náutico en Andalucía. Siguiendo esta línea, se estima que la Asociación de Puertos Deportivos y Turísticos de Andalucía ‘Marinas de Andalucía’, que integra un total de 16 puertos deportivos y clubes náuticos, ofrece empleo directo para más de 500 personas y de cuya actividad económica dependen más de 30.000 familias residentes en Andalucía. Además, con la llegada del verano las plantillas de trabajadores portuarios se ven incrementadas, en algunos casos, en torno al 10%.

Para el presidente de Marinas de Andalucía, José Carlos Martín, estos datos demuestran la actividad económica tan importante que generan los puertos deportivos y opina que estos deben ocupar un “lugar notorio” dentro del sector turístico y ser reconocidos como “elementos de desarrollo y progreso” para el entorno donde se ubican. Además, añade que el objetivo principal de Marinas de Andalucía es “convertir a los puertos deportivos en agentes sociales dentro de la Comunidad andaluza”.

Cabe señalar que Marinas de Andalucía representa el 90% de los puertos privados andaluces y concentra más del 60% de los atraques del litoral andaluz. Esto, junto a los datos aportados anteriormente, hace que la entidad se coloque en una situación de relevancia, de cara a potenciar tanto el sector turístico náutico y costero andaluz, como a favorecer el desarrollo económico de sus entornos más cercanos.

marinasdeandalucia.com

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.