1ª concentración del equipo preolímpico español

El equipo preolímpico español se ha reunido los días 1 y 2 de noviembre en su base, el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Vela de Santander, para conocer cual será la normativa que regirá el segundo ciclo de la presente campaña olímpica. A la concentración, liderada por el director de preparación olímpica (DPO) Asier Fernández, han acudido miembros de la junta directiva, del comité de preparación olímpica (CPO), técnicos de la federación, entrenadores de clases olímpicas y deportistas.

Tras la bienvenida dada por la presidenta Julia Casanueva, el responsable del CPO, José María Van der Ploeg, ha expuesto a los presentes la nueva normativa que regirá durante el segundo ciclo de preparación olímpica. Van der Ploeg ha explicado que la federación ha confeccionado “un código abierto, que se adaptará y adecuará a las necesidades de cada clase”. El campeón olímpico en Barcelona 92 también ha asegurado que se atenderán todas las sugerencias, aportaciones y matizaciones de la reglamentación por parte de los deportistas y entrenadores. “Esta es la campaña olímpica del sentido común, de la lógica. Estamos dispuestos a incluir cambios pero las decisiones deben tomarse con calma para poder ofrecer las respuestas adecuadas”, ha añadido.

Por su parte, Asier Fernández ha aprovechado la ocasión para reunirse con todos y cada uno de los miembros del cuerpo técnico y deportistas para conocer de primera mano sus inquietudes e intercambiar opiniones sobre el nuevo modelo de gestión deportiva. “Es muy importante saber qué opinan y qué necesitan todos los integrantes del equipo”, ha señalado Fernández.

El nuevo Team Manager (LTM), responsable de logística entre otras funciones, Jorge Angulo, ha presentado el sistema de gestión y ha realizado una encuesta entre los regatistas para conocer sus preferencias en una gran variedad de campos. Por ejemplo, Angulo se ha preocupado por conocer las necesidades durante los desplazamientos y alojamiento en regatas para que estos cuenten con las mejores condiciones posibles.

Las jornadas también han servido para dar una primera formación al equipo preolímpico sobre las nuevas herramientas que utilizarán en el camino a Tokio 2020. En esta nueva temporada los entrenadores de clases olímpicas contarán con un medidor de viento digital que portarán en sus lanchas así como con un sistema de recogida y procesamientos de datos técnicos.

El equipo pluridisciplinar, con la doctora María del Carmen Vaz al frente, también ha compartido las jornadas con los deportistas. Vaz, que afronta su quinta campaña olímpica ha explicado el funcionamiento de su equipo en el que están integrados los fisioterapeutas Luis y Mariana Morales.

Otro de los temas que se ha tratado en esta primera concentración ha sido la adjudicación de las nuevas sedes para las distintas clases olímpicas. Santander permanecerá como base del equipo olímpico y en ella entrenarán los 49er y 49erFX. Los Nacra 17 se repartirán entre la capital cántabra y Baleares. La flota de 470 masculino y femenino, junto con los Finn, realizarán sus entrenamientos en Barcelona. Canarias será base para Laser Standard y Laser Radial y las tablas masculinas y femeninas tendrán sede en Mallorca.

www.rfev.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.