Más ciguatera en Lanzarote y Fuerteventura

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado recientemente un estudio científico acerca de la biodiversidad y distribución de las microalgas productoras de ciguatoxinas en Canarias.

Los investigadores han identificado cinco especies diferentes de estos dinoflagelados del género Gambierdiscus, capaces de producir toxinas que, transmitidas a algunos peces, causan el síndrome de la ciguatera, una enfermedad común en algunas zonas tropicales como el Caribe y la Polinesia y que suelen transmitirse tras consumir algunos peces como la barracuda y el medregal.

El estudio, que recoge resultados del proyecto CICAN (http://proyectoican.es), muestra que las islas más orientales son las que tienen mayores concentraciones de algas tóxicas. “Estas islas tienen una plataforma más extensa que las occidentales y eso podría afectar a la distribución de las microalgas”, explica Francisco Rodríguez, primer autor del artículo.

Debido a la gran diversidad de especies del género Gambierdiscus encontrada en las islas Canarias, los científicos consideran más que probable que estas especies no hayan sido introducidas recientemente en las islas, como aseguran algunos autores, sino que formar parte una flora relicta de tiempos pasados cuando el clima en Canarias era similar al actual del Caribe.

“En principio, y en base a la temperatura del mar, Canarias no entraría en el área expuesta a la ciguatera, que se limita a los mares tropicales”, explican los científicos. Es de esperar que con el aumento de las temperaturas la incidencia de estas microalgas en Canarias sea mayor en el futuro.

www.ieo.es

 

 

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.