Más de 27 kilos de pesticidas en el Mar Menor

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), con la colaboración de la Universidad de Alicante y del Institut Català de la Recerca de l’Aigua (ICRA), han llevado a cabo un completo estudio en el que se analizan las fuentes y distribución de los denominados microcontaminantes orgánicos emergentes, entre los que se encuentran hidrocarburos aromáticos, fármacos y pesticidas.

Este estudio caracteriza por primera vez las principales fuentes de entrada de contaminantes regulados y emergentes al Mar Menor, así como su posterior distribución en los distintos compartimentos ambientales (agua, sedimento y biota) y ofrece una visión actual de las presiones a los que está sometida la laguna como consecuencia de las principales actividades humanas que se realizan en su entorno. Los datos obtenidos corresponden a un intenso plan de seguimiento realizado desde la primavera de 2009 al invierno de 2011.

 

Desembocadura RAlbujón 08-09 6

Los grupos de contaminantes que se han estudiado son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), contaminantes organoclorados, pesticidas de uso actual y fármacos.

La entrada anual de contaminantes orgánicos a través de la rambla del Albujón al Mar Menor se ha estimó en 27,4 kg, de los que 11,4 kg correspondieron a fármacos y el resto a PAHs y plaguicidas. En momentos puntuales, como en las dos riadas que tuvieron lugar en septiembre de 2009, se registró una entrada de 40,9 kg de estos contaminantes a través de esta rambla, mostrando su gran relevancia en este tipo de sistemas.

Además, en colaboración con la Universidad de Alicante, se caracterizaron las concentraciones de una serie de contaminantes orgánicos en aire, confirmándose la presencia de bifenilos policlorados y PAHs especialmente en invierno y de plaguicidas según su periodo de uso.

La distribución espacial de los contaminantes en agua y sedimento permitió identificar otras fuentes de entrada además de la propia rambla del Albujón, como las aguas subterráneas en las principales ramblas y la deposición atmosférica para los plaguicidas, los núcleos urbanos y puertos para los PAHs o los vertidos residuales no controlados en el caso de los fármacos. También se ha constatado que los PAHs se acumulan a niveles similares en berberecho, ostra y nacra, mientras que ostra y nacra presentan mayores concentraciones de contaminantes organoclorados.

Además, se ha caracterizado, en colaboración con el ICRA, por primera vez la bioacumulación de fármacos en moluscos y peces de un sistema costero español, detectándose más fármacos en el músculo del galupe que en moluscos. De esta forma, la ostra se postula como un buen bioindicador en el Mar Menor para la contaminación por PAHs y contaminantes organoclorados y el músculo del galupe para los fármacos.

Este trabajo ha servido al investigador Rubén Moreno González para obtener el título de doctor el pasado 4 de marzo. La tesis, titulada “Fuentes y distribución de microcontaminantes orgánicos regulados y emergentes en la laguna costera del Mar Menor”, ha sido dirigida por el investigador del IEO Víctor Manuel León.

www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.