Tiburones, rayas y quimeras en el Mediterráneo

Investigadores de los centos oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universitat de les Illes Balears (UIB) han publicado un trabajo en el que analizan la diversidad, abundancia y parámetros biológicos de la comunidades de quimeras, rayas y tiburones del Mediterráneo occidental, un grupo de peces altamente vulnerable al impacto de la pesca.

Los datos del presente estudio se obtuvieron durante la campaña de investigación MEDITS, realizada por el IEO en 2103 a lo largo de la costa peninsular mediterránea y las Islas Baleares, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra. Estas campañas se vienen llevando a cabo anualmente desde 1994, por parte de los diferentes países europeos del Mediterráneo, y cubren gran parte de la costa septentrional de este mar. El objetivo es evaluar los ecosistemas y recursos vivos explotados por la pesca de arrastre, así como el impacto de esta actividad pesquera en el medioambiente marino.

demersal chondricthyes

Durante la campaña se registraron un total de 25 especies de condrictios (9 tiburones, 15 rayas y una quimera), de las cuales 7 fueron comunes en toda el área prospectada, 9 se registraron únicamente en las Islas Baleares, 5 en el Mar de Alborán y solo una en la costa del nordeste de la Península Ibérica. Las especies más abundantes fueron los tiburones de tamaño mediano Scyliorhinus canicula (pintarroja), Galeus melastomus (bocanegra) y Etmopterus spinax y la raya de clavos Raja clavata, si bien las dos primeras representaron más del 85% de la abundancia y biomasa de todos los condrictios. Se identificaron dos comunidades distintas, una de plataforma entre 40 y 250 metros de profundidad formada por rayas y tiburones, y otra de talud entre 300 y 800 metros de profundidad, formada por tiburones y quimeras. Los valores más elevados de diversidad y abundancia de estas especies se detectan en la plataforma continental de las Islas Baleares y el talud del Mar de Alborán. Unos resultados que parecen estar relacionados con las características oceanográficas de estas áreas, principalmente el tipo de fondo, pero sobre todo con la menor presión de pesca de arrastre que se ejerce en estos estratos de profundidad de cada una de estas áreas.

En las últimas décadas hay una preocupación creciente por el estado de conservación de los condrictios, un grupo de peces que juegan un papel fundamental en los ecosistemas marinos, pero que también, por sus características biológicas, como por ejemplo sus tasas de reproducción bajas y crecimiento lento, son muy sensibles a los impactos antrópicos, principalmente la pesca. Por ello, conocer los patrones espaciales de diversidad, abundancia y su biología es fundamental, principalmente por lo que respecta a la identificación de áreas con alto valor para su conservación.

www.ieo.es

SKIPPERMAR
Resumen de privacidad

Este Sitio Web utiliza cookies que almacenan y recuperan información cuando está navegando. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerle como usuario, obtener información sobre sus hábitos de navegación o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Haga clic en los encabezados de cada tipo de cookie para cambiar nuestras configuraciones predeterminadas:
a) Cookies técnicas: aquellas que permiten la navegación a través del Sitio Web, incluyendo aquellas utilizadas para la gestión del Sitio Web y la habilitación de sus funciones y servicios.
b) Cookies de personalización: aquellas que permiten recordar información para que pueda acceder al Sitio Web con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
c) Cookies de análisis o medición: aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.