
Entre el 20 y el 24 de octubre, la ciudad colombiana de Cartagena de Indias fue el foco de diálogo y de acción en torno al futuro de los océanos y en particular del Mar Caribe. Uno de los encuentros clave fue el panel temático “Blue See & Green Port”, donde se abordaron modelos de gestión portuaria y estrategias para hacer frente al cambio climático.
Bajo el lema “España y el Caribe: conectando puertos, impulsando el futuro”, la ciudad colombiana de Cartagena de Indias fue escenario del 1er Fórum Azul sobre un Mar Caribe Sostenible, que se celebró del 20 al 24 de octubre en el Centro de Formación de la AECID. El evento reunió a autoridades, expertos y operadores del sector portuario para debatir sobre los retos y oportunidades comunes en torno a la sostenibilidad, la digitalización y la transición energética.
Uno de los encuentros clave fue el panel temático “BLUE SEE & GREEN PORT”, los días 20 y 21, donde se abordaron asuntos estratégicos relacionados con la gestión portuaria, la sostenibilidad, la innovación, la adaptación al cambio climático y los retos de coordinación normativa, con el fin de identificar oportunidades comunes y fortalecer la colaboración transatlántica en el sector.
Entre los ponentes destacados se encontraban representantes de organismos portuarios de España, Colombia, Centroamérica y del ámbito multilateral. Javier Sanz Fernández (presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares), Martín Fernández Prado (A Coruña), Beatriz Calzada Ojeda (Las Palmas), Rosario Soto Rico (Almería), Santiago Castellá Surribas (Tarragona) y Juan Carlos Verdeal Pinto (Bilbao), entre otros, compartieron sus experiencias junto a colegas del Caribe como Eduardo Bustamante (Grupo Puerto de Cartagena), Ana Cristina Jenkins (Consejo Nacional de Concesiones de Costa Rica) o María Claudia Lacouture (AmCham Colombia).
El foro contó también con el respaldo institucional de entidades como Puertos del Estado, la Secretaría General de Transporte Marítimo y Aéreo, la Dirección General de la Marina Mercante, la Dirección General Marítima de Colombia, la Comisión Interamericana de Puertos o la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, reforzando así su carácter estratégico.

Ana Núñez, directora general de la Marina Mercante, presentó la Estrategia Marítima de España y destacó en su ponencia que los objetivos de la Estrategia son contribuir a la transición energética del sector marítimo, impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, establecer una bandera y flotas competitivas, avanzar en la dimensión social del transporte marítimo para incrementar su potencial en la generación de empleo, desplegar un sistema portuario competitivo y sostenible, proporcionar un marco específico a la náutica de recreo y avanzar en la construcción de una administración marítima más ágil y eficiente. En definitiva, se trata de impulsar el sector marítimo de España aprovechando las oportunidades para la economía, la competitividad y el empleo. La directora general de la Marina Mercante también ha apostado en este foro por establecer sinergias, en este caso con los responsables institucionales de los países del Caribe, que permitan la adopción de medidas comunes en el ámbito del transporte marítimo, la descarbonización y la sostenibilidad marítima a nivel global.
El Fórum Azul no solo es un espacio de reflexión, sino también de acción, buscando estrechar vínculos comerciales, promover proyectos conjuntos y posicionar los puertos como actores clave en la transformación sostenible del transporte marítimo.













